martes, 23 de abril de 2013

GRANDES ÉXITOS




GRANDES ÉXITOS








Patricia Teheran

Patricia Teherán Romero (Cartagena de Indias - Loma de Arena19 de enero de1995) fue una cantante y compositora colombiana considerada como una de las principales voces del vallenato de su época1 y como la reina de dicho género. Sobre su fecha de nacimiento no existe un consenso, según la fuente a consultar se obtiene una distinta, entre 1968 y 1970. Algunas fechas conjeturadas son: 10 de septiembre de 1968,5 16 de enero de 1969,6 10 de junio de 1969,7 16 de enero de 1970,8 10 de septiembre de 1970.

En 1988 es descubierta por Chela Ceballos, quien la invita a formar parte de un nuevo proyecto musical conformado únicamente por mujeres y que pasó a denominarse Las musas del vallenato,10 con la que grabó tres LP. El último trabajo, llamado Explosivas y sexi’s, marcó el fin de su estancia al lado de Las musas y el inicio de un nuevo proyecto, que pasó a llamarse Las Diosas del Vallenato.


martes, 16 de abril de 2013

Otto Serge



Cuando el vallenato iniciaba su auge romántico al interior del país con grandes intérpretes como Rafael Orozco, Jorge Oñate y Diomédes Díaz, entre otros, ya Otto iniciaba su vida artística en las casetas. Fue entonces cuando en 1979 y con el ánimo de su padre, el señor Otto Fernando Serje Sierra, decide poner su voz al lado del acordeonero Rafael Ricardo quien en ese entonces tocaba el acordeón diatónico o tradicional; posteriormente lo reemplazó por la concertina, que es un acordeón piano. Grabaron entonces un disco larga duración que saldrían al mercado con el nombre “Mi Sentimiento”.

El éxito de esta interpretación, y el estilo romántico que le daría Otto Serge, marcaba el inicio de una carrera artística llena de éxitos en Colombia y en el exterior. Sólo de este trabajo se destacaron éxitos como: “Mi sentimiento, Tú verás, luna, arbolito viejo, muchachas patillaleras”, entre otros.
Vinieron luego muchas canciones que acompañaron parrandas, fiestas y enamorados, motivos de despecho y alegría en las que todos nos vimos reflejados alguna vez gracias a la voz romántica, distinta y especial que le impregnaba el médico a cada palabra y cada tono. Quién no recuerda temas como “Esposa mía, lejanía, el mochuelo, Tú, Pueblerina, Mi dije de amor, Es inútil, Bendita duda” y el controvertido tema: “Señora”.
Sobre la forma como Otto empezó a amar la música, el vallenato y el canto, dice que: “como mi papá tocaba guitarra, a él le escuché las primeras canciones que a mí también me gustaban; en ese entonces se escuchaban los clásicos como Rafael Escalona, Bovea y sus Vallenatos, los Hermanos López y los Hermanos Zuleta… yo cantaba las canciones de ellos con mi papá, quien tenía un voz bellísima”.
La gran pareja reconocida por Otto Serge & Rafael Ricardo marcaba con más fuerza el inicio del VALLENATO ROMÁNTICO al interior de Colombia; muchos conocedores del folclor y aún los medios de comunicación reconocían en cada artículo que escribían esta misma verdad. El disco de oro que obtuvieron en 1983 por la producción “Muy Nuestros”, y el Doble Disco de Oro por su trabajo “Por Aclamación”, en donde todos temas fueron éxito, también lo confirman.
El dúo Otto y Rafael, realizó luego un receso de dos años, tiempo durante el cual grabó dos discos sencillos con Henry Ortiz en 1991, luego una grabación con el acordeonero Franco Argüelles en el año 1992 en donde sobresalieron las canciones “Amiga y mujer” del compositor Romualdo Brito y “Linda Secretaria” de Rafael Manjarrés.
Dos años más tarde (1994), y para alegría de todos sus seguidores, se unían de nuevo “Los románticos del vallenato”, como fueron llamados muchas veces. Después de haber cosechado éxitos para la empresa de discos “Codiscos”, registrados en trece (13) trabajos discográficos en la voz de Otto y tres (3) en la voz de Rafael Ricardo, además de los variados y sencillos, los acogía esta vez la empresa Sony Music de Colombia.
Con el trabajo titulado: “Imagínate… de nuevo!” siguieron triunfando en todo el país con canciones como: “Imagínate, Por tu bien, Te quiero pero no te amo, Una rosa en mi jardín, No más dudas, Atrévete, De novela, Mi vida cambió y El mantero”, hacen parte de las cinco producciones realizadas para la Sony Music.
En el año 2000, Otto fue invitado por la Sony Music para participar en la realización de un disco compilado titulado “Voces y Guitarras Vallenatas en Serenata”. La idea consistió en reunir las más importantes voces del folclor vallenato para interpretar algunas canciones conocidas y otras inéditas como la que cantó Otto. Se trató de una producción fina, bella y bien elaborada, en donde sólo se destacan las guitarras y la voz… de alguna forma es como volver a las raíces del vallenato. El tema interpretado por Otto Serge se llama “SOÑADOR” y es de la autoría de Luis Egurrola. Teniendo en cuenta la buena acogida que tuvo el disco por parte del público, decidieron entonces, en el 2001 hacer un volumen 2 de “Voces y Guitarras Vallenata” y allí incluyeron otro tema: “No más dudas”; tema que había sido grabado en 1996 en su disco “ME FASCINAN!”
En el mismo año 2000 es invitado por la programadora de “Jorge Barón Televisión”, la cual realiza musicales en vivo, transmitidos luego para televisión en Colombia: “EL SHOW DE LAS ESTRELLAS”. En esta ocasión Otto se une con el famoso acordeonero ISMAEL RUDAS, quien hace algunos años conformó con el cantautor DANIEL CELEDÓN, una de las más famosas duplas: “EL DOBLE PODER”. Allí interpretaron los grandes éxitos que Otto hizo con Rafael Ricardo, además de una sorpresa para todos sus seguidores: La interpretación de cuatro (4) temas inéditos. Dos de ellas: “A fuego lento” y “Un día muy triste”, de Daniel Celedón. La tercera canción fue totalmente inédita: “mujer mía”, un bellísimo tema del doctor Fernando Meneses, incluido en el 2004 en su reciente disco “El juego de Adorarte”. Y la cuarta canción una versión del legendario Emilianito Zuleta: “La Gota Fría”.
Para el presente año 2004, los seguidores del médico cantor estamos felices con su nuevo trabajo discográfico acompañado esta vez por Chane Meza, titulado “EL JUEGO DE ADORARTE”, prensado por Discos Fuentes y que incluye hermosas canciones de reconocidos compositores. Temas como El solterón de Adolfo Pacheco, Oye nena de Ernesto Cárdenas, Déjame volar de Amílkar Calderón, El Amor es así de Rafael Manjarrés, Desconfiada de Romualdo Brito, Ay Morena, Morena de Luis Egurrola. Hacer canciones nunca ha sido el aspecto más sobresaliente de Otto, sin embargo incluye en esta producción un bellísimo tema titulado “Así de Fácil”, con sabor norteño, pero contenido romántico y especial.
Este trabajo discográfico cuenta con la aprobación de los más reconocidos críticos del vallenato en Colombia perfilándose como una de las mejores producciones vallenatas de 2004. Allí se demuestra una vez más el profesionalismo, el respeto por nuestro folclor y el talento de todo un Señor de la música vallenata como lo es Otto Serge. Recordemos que aunque Otto hace mucho tiempo no grababa oficialmente en un estudio, nunca dejó de cantar. Son muchos los compromisos que cumple a cabalidad en cada rincón de nuestro país y en el extranjero, demostrando con quien esté que OTTO SERGE, ES OTTO SERGE!
En la actualidad Otto se dedica al cuidado de la salud de sus pacientes, y a presentaciones con el excelente acordeonero Alberto “Beto” Jamaica.
No cabe ninguna duda: es necesario reconocer y dar gracias a Otto por el aporte que ha hecho al folclor Vallenato en Colombia… con su estilo romántico y lírico abrió las puertas a las siguientes generaciones de cantantes y agrupaciones que hoy son conocidos en el extranjero.




Grandes juglares del vallenato

Los Betos


Alberto "Beto" Zabaleta, nacido en El Molino (Guajira), cualquier día del mes de Mayo de 1957, cuyo mayor "hobbie" son los gallos y la ganadería; Desertó de las aulas del derecho para dedicarse al canto vallenato. Considerado como una de las voces más sentimentales y mejores de la música vallenata, artista noble, de grandes cualidades como persona y una lista interminable de reconocimientos a nivel nacional e internacional, cosechados durante mas de 25 años de vida artística, y quien comenzó en 1977 al lado del maestro Emilio Oviedo, luego se une a Alberto "Beto" Villa, con quien creó la razón social "LOS BETOS", logrando grabar 16 trabajos musicales en 10 años, en donde se destacan producciones como "El cantor triunfante", "Los triunfadores", "Orgullo Guajiro", "Para todos" y "Hasta aquí llegamos". 

Posteriormente LOS BETOS firman nuevo contrato con CBS (hoy Sony Music) y grabán la producción "Dejenme quererla", así mismo siguieron adelante con sus producciones entre las que se destacan "Por quererla tanto", "Regalo mis canciones" y "Parrandas inolvidables" (con la cual obtuvieron su primera gira internacional por Estados Unidos). Luego se destacarón temas como "Benditos versos" y "Quiero olvidarte" de sus siguientes albumes, a finales de 1987 graban su ultimo álbum titulado "Canciones lindas". 
En 1998 Beto Zabaleta decide unirse con Orangel "El Pangue" Maestre y a su lado graba canciones como "Alégrate porque vengo...", "Siempre pienso en tí" (1989), "Lazos de hermandad" (1990), "Dios y yo" (1991), y "Un líder y un Rey" (1992).

Después de 5 años decide unirse nuevamente con Beto Villa y junto a él comenzaron a realizar gran cantidad de giras internacionales durante 6 años, ese mismo año grabarón "De nuevo Los Betos", después "Con toda el alma" y en 1999 "Corazón.com", cerrando una segunda etapa de estos dos grandes del vallenato. 

En el año 2000 graba el álbum "Canto y acordeón" con el maestro Emiliano Zuleta, un sueño hecho realidad, en el 2001 invita a Franco Argüelles y grabaron el álbum "Celebrando", el cual marcó la celebración de los 25 años de vida artística de Beto y finalmente en el 2002 se une a Gregorio "Goyo" Oviedo, grabando la producción "Volví a soñar", destacándose canciones como "La formulita", "Volvi a soñar", "Un compromiso contigo", "Tu hombre soy yo", "El besito", entre otros, con el cual lograrón obtener disco de Platino. 

"Goyo" Oviedo nació en Bosconía (Cesar), es considerado el acordeonero revelación del momento, mérito logrado por su impecable forma de ejecutar el acordeón, con notas melodiosas y excelencia al tocar; su reconocimiento se inició cuando grabó para el álbum "Fiesta vallenata" el tema "La Reina" con Beto Zabaleta, Poncho Zuleta y Diomedes Díaz, en ese momento el país sintió que nacía una nueva figura para el vallenato y eso se confirma cuando Beto Zabaleta lo invita a que sea su compañero de batalla cultural y como dicen los Guajiros: "Dio la talla". 

"De fiesta por Colombia" es el nombre del álbum y también es el título de uno de los temas que hacen parte de el más reciente trabajo discográfico que a mediados del 2004 lanzó esté prodigioso duo vallenato, pero ante todo, esta producción es una forma de expresar su agradecimiento, a todos y cada uno de los pueblos y ciudades donde han sido apoyados y recibidos con los brazos abiertos. 




sábado, 13 de abril de 2013

Gandes juglares del vallenato

Rafael Orozco

 Rafael Orozco nació en Becerril el 24 de marzo de 1954, en el hogar de "Rafita" Orozco y Cristina Maestre, compuesto por trece hermanos, cinco hombres y ocho mujeres. Desde niño realizó labores menores para contribuir con la supervivencia de una familia numerosa. Montado en el burro "El Ñato" vendía agua que recogía en el río Maracas. Inicialmente quiso ser acordeonero como su padre. También cantaba rancheras que aprendía en películas mexicanas exhibidas en el teatro del viejo Juan, y baladas de Yaco Monti, en esa época su cantante preferido.
Orozco Maestre se dio a conocer como una alternativa moderna en el canto vallenato, integrando conjuntos de oportunidad con los acordeoneros Julito de la Ossa, y Luciano Poveda, con quienes consolidó su propio estilo, diferente del que en esos momentos se imponía en el gusto de los seguidores del vallenato clásico, que estaba representado por "Los playoneros del Cesar", "Bovea y sus vallenatos", Alfredo Gutiérrez, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, entre otros.1
Adelantó estudios secundarios en el Colegio Nacional Loperena de Valledupar y en una Semana Cultural resultó vencedor en una confrontación artística ante personajes como Juvenal Daza, Octavio Daza, Adalberto Ariño y Diomedes Díaz, quien en el evento interpretó "Cariñito de mi vida", un tema que Rafael Orozco hizo famoso y que fue su primer éxito, grabado con Emilio Oviedo en 1975.
Bajo el entusiasmo del éxito alcanzado, Rafael Orozco aceptó ser el cantante de Luciano Poveda y su conjunto, pero solo para animar fiestas privadas, pues nunca alcanzaron a grabar. Después estuvo brevemente con Julio De la Ossa igualmente sin grabar. Orozco grabó por primera vez con el acordeonero Emilio Oviedo en 1975.                 
  • El Binomio de Oro

    En Barranquilla, de manera casual, Rafael se encontró con Israel Romero, un acordeonero de Villanueva reconocido en toda la provincia de Padilla. En el cumpleaños de Mario Ceballos, rector de la Universidad Autónoma del Caribe, tocaron por primera vez juntos identificándose musicalmente desde el primer momento. Sólo necesitaron unos cuantos toques y unos cortos ensayos para confirmar el acople armonioso que dos meses más tarde cristalizó el nacimiento de la agrupación musical El Binomio de Oro en el cumpleaños de Lenín Bueno Suárez también en Barranquilla, en 1976.1 2

    En su primer trabajo discográfico imponen éxitos como "La creciente" de Hernando Marín, "Momentos de Amor" de Fernando Meneses, "Eterno Enamorado" de Edilberto Daza, "El pataleo" de Poncho Cotes Jr. y "La gustadera" de Alberto Murgas.1 2

    Con el Binomio de Oro se hizo merecedor de tres Congos de Oro en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla, 16 discos de oro y dos de platino por ventas millonarias, distinciones y galardones en Venezuela, Panamá y en Estados Unidos.1 2

    Orozco incursionó en la composición al final de su vida; fue autor del famoso tema "Solo para ti".

Jorge Oñate


(La Paz, 31 de marzo de 1950), es un cantante y compositor de vallenato. A partir de 2004 y desde el comienzo de su carrera, en 1968, ha logrado 25 discos de oro, 7 discos de platino y 6 doble platino. También ha incursionado con éxito en la política como concejal de su pueblo natal, subdirector del Departamento del Cesar y segundo en la lista del congresista Alfredo Cuello Dávila, a quien reemplazó en varias ocasiones.       

Primeros años:
Oñate se crió en La Paz, municipio a 15 minutos de Valledupar, donde estudió hasta graduarse de la escuela secundaria; era conocido por tener una gran aptitud para cantar vallenatos. También fue un sobresaliente jugador de fútbol.

Carrera

1960
En 1968, después de la escuela secundaria, Oñate es contratado por un grupo local llamado "Los Guatapurí", como el cantante principal. El grupo lanzó un álbum titulado Festival Vallenato, el cual incluyó temas como Campesina Vallenata, El hijo de mi ahijada, Sombra Vengadora, Marina, El diablo de San Diego, Lavandera, La negrita de ají, Advertencia, Luisa Fernanda, Canto Optimista, María Eugenia y Fabiola.

En 1969, Oñate se une al ya famoso grupo Hermanos López, una vez más como cantante. Su primer álbum fue Lo Último en Vallenatos con las canciones, Berta Caldera, Recuerdos, Diciembre Alegre, Vámonos Compañera, Secreto Raro, Gallo Viejo, Mis Viejos, Siniestro de Ovejas, La Paz, Me Quisiste y Me Olvidaste, Ligia y Mi Morenita.

1970
En 1970 Oñate lanza su segundo álbum con el título Hermanos Lopez Diosa Divina con las canciones, Diosa divina, Dina López, Triste Recuerdo, Porqué Eres Asi Sueño vallenato, Gratitud, Serenata Vallenata, Amor de Callejera, Recordándote, Amor a Dos Manos, Los Tiempos Cambian y barranquillera. este año también grabó un álbum por separado con el acordeonista Nelson Díaz, titulado Conmigo es el baile con las canciones, Ojitos Claros, Panderitos Parrandero ,San Jacinto, La Vieja, Amor San Juanero, Diciembre Alegre, Ya Viene la Cumbia, Don Ramón, El Toro Prieto, La Sabrosa Vámonos Compañera y La Mica Rosa.
En 1971, Oñate y Hermanos López grabó el álbum El Jardincito, estuvo con el acordeonero juan antonio sajona bolaños que contenía las canciones, Amor Sensible de Fredy Molina, Déjame Gozar de José Vicente Muniver, Flor de Durania por Luciano Guyo, Mi Gran Amigo de Camilo Namen, Campesino por Poncho Zuleta, Jenny por José Vicente Muniver, Que Dolor por Luís Martínez Querer o Aborrecer por Enrique Calderón, Amor de Quinceañera por Jorge Oñate, El Jardincito de Hugo Araujo, Fuente Cristalina por Efraín Gutiérrez y El Colibrí por Luciano Guyo. En 1972 lanzaron el álbum Reyes Vallenatos, que incluyó las canciones, Recordando mi Niñez por Camilo Namen, Soy Estudiante por Elver Araujo, y Preguntas Respuestas por Armando Zabaleta, Estelita Gonzáles por Poncho Zuleta, La Casita de Nicolás Maestre, Mujeres Que me Dejaron de Máximo Movil, Tiempos de la Cometa por Fredy Molina, Bajo el Palo de Mango por Leandro Díaz, El Cambio de Emiro Zuleta, El puente de Maríangola por Luciano Guyo, Amparito por Hugo Araujo, y La Vieja Gabriela, de Juan Muñoz. En 1973 lanzó el álbum El Cantor de Fonseca con las canciones, El Cantor de Fonseca de Carlos Huertas, El contrabandista, por Sergio Moya, Palabras al Viento Santander Durán, El Compadre por Luciano Guyo, Si la Vieras por Urbano Díaz, Los Tres Hermanos por Tobías Enrique Pumarejo, No voy Patillal un Armando Zabaleta, No te vayas de Julio Oñate Martínez, Razón y Olvido por Emiro Zuleta, Hermosos Tiempos de Carlos Huertas, Mi Huerto de Máximo Móvil y Despedida al Festival por Luís Francisco Medoza. Este mismo año el grupo libera un segundo álbum llamado Las Bodas de Plata, que incluye las canciones: Las Bodas de Plata de Armando Zabaleta, El Libre, de Camilo Namen, La Niña Educada Hugo Araujo, Corazón Vallenato por Emiro Zuleta, Saludo cordial de Luis Enrique Martínez, Si Hay Cara temerarias por un autor que se reservó el derecho, por Carmen Gómez Rafael Escalona, La Margentina por Julio De La Rosa, Pensando en ti, de Armando Zabaleta, Mi Canto Sentimental por Poncho Zuleta, Toda Mujer No Es Igual por Leandro Díaz y La Cordobesa de Luis Enrique Martínez.

En 1974 se registraron otros dos álbumes, el primero Fuera de Concurso contiene las canciones, La Loma de Samuel Martínez, Dos Rosas por Fredy Molina, A Través de los Años por Emiro Zuleta, Mala Suerte de Rafael Escalona, Amor Ardiente por Emiro Zuleta, Días del Ayer de Alberto Murgas,Aracataca Espera Armando Zabaleta, El Historiador por Raúl Garrido, El Compadre Tomás de Rafael Escalona, Adiós Amor por Emiro Zuleta, El compositor Sergio Moya Molina y La Capital desde por Emiro Zuleta. El segundo fue nombrado Rosa Jardinera con las canciones, Rosa Jardinera por Idelfonso Ramírez, Secretos del Alma, de Sergio Moya Molina, La Muchachita de Alejo Durán, Entre Placeres y Penas por Emiro Zuleta, Dos Papeles de Oscar Díaz, Inquietud por Gustavo Gutiérrez, Patillalero de Cepa por Edilberto Daza, Las Bananeras por Lorenzo Morales, La Primavera Florecida de Lorenzo Morales, Dubis Caballero por Enrique Calderón, Marula por Enrique Zequeira y Cristina del compositor Freddy Molina.

2000
Oñate está realizando actualmente con uno de los más jóvenes y mejor acordeonista en Colombia Christian Camilo Peña con sólo 21 años ya ha logrado una corona de rey en el Festival de la Leyenda Vallenata que se celebra cada año en el Valledupar , que había grabado tres discos juntos: "Seguire Triunfando (2004)", "Vivo Cantando (2005)" y "Mi Mejor Regalo (2006)"                                                                                                






Grandes juglares del vallenato

Emiliano Zuleta Baquero

Fue un compositor, acordeonero y cantante colombiano de música vallenata, popularmente conocido como "El Viejo Mile". Su infancia transcurrió en su pueblo natal, el cual dejó a los doce años, pues fue entregado por su madre como peón de la finca La Sierra Montaña, cerca de Valledupar, por una compensación mensual, en una modalidad de negociación típica de la región que llamaban la concertación.
Pocos años después (1927) regresó al lado de su madre Sara María Baquero, quien había sido abandonada por su padre, Cristóbal Zuleta, antes del nacimiento de Emiliano.                            Durante este tiempo se inició en la composición de coplas de diez versos, imitando el estilo de los trovadores del Magdalena Grande y guiándose como ellos por el Romancero de Castilla. Uno de sus tíos maternos, Francisco Baquero, había intentado sin éxito convertirse en músico y para ello ya se había hecho a tres acordeones y un día Emiliano Zuleta se escapó con uno de ellos. Cuando regresó le pidió disculpas a su tío dedicándole la primera canción que compuso (1928).

Se dedicó desde entonces a la música y a través de sus correrías por toda la costa Caribe colombiana obtuvo mucha fama y mujeres. En 1946 se casó con Carmen Díaz y con ella tuvo varios hijos, entre ellos Tomás Alfonso ("Poncho") y Emiliano, quienes se convertirían en el popular dúo de "Los Hermanos Zuleta". Se divorció en 1982, y poco tiempo después desposó a Ana Olivella, quien fue su compañera por más de 20 años, y con quien tuvo tres hijos. En 1938 publicó su obra magistral La Gota Fría, una canción que nació de una controversia musical con Lorenzo Morales y que años después reinterpretaran Guillermo Buitrago, El Doble Poder y Carlos Vives convirtiéndola en éxito internacional.                                                                                                                                     Uno de sus mas gfrandes exitos se titula "La Gota Fria"


Los Hermanos Zuleta

Los hermanos Poncho y Emilianito Zuleta son parte de la familia musical más prolífica y de mayor influencia en el desarrollo del vallenato. Luego de tres décadas, Los Zuleta como se les llama cariñosamente son preferidos por los colombianos de todas las edades y estratos sociales se les reconoce como máximos exponentes del auténtico vallenato..

En 1964, cuando Emiliano Zuleta Díaz ganó una beca para terminar su bachillerato en Tunja (Boyacá), él y su hermano Poncho solo eran dos muchachos que parrandeaban con sus amigos en Valledupar. Tomás Alfonso era cajero en parrandas con Carmencito Mendoza, Colacho Mendoza y Ovidio Granados, entre otros y al Ilevrselo Emilianito a estudiar a Tunja le tocó cantar para ayudarle a El Baro como le Ilama la Vieja Carmen Dúzz desde niño al formidable acordeonero.

Allí empezó a conformarse una dupla que cada vez armonizaba mejor. Poncho siguió desplegando su espíritu parrandero y humorista. Cuentan que una noche en Tunja, amaneció parrandeando con su comapañero Rubén Espeleta, montado en el caballo de Bolivar al cual enmaicenaron... Poco tiempo después, ya con una voz muy reconocida, se ganó de boca de Hector Arzuaga el apelativo de El Pulmón de Oro. Otros compañeros de esas época fueron Carlos Ariza Guerra y Julio Lozano.



Diomedes Dionisio Díaz Maestre

También conocido como "El Cacique de la Junta" (La Junta, La Guajira, 26 de mayo de 1957) es un cantautor colombiano de música vallenata. Es considerado uno de los máximos exponentes de la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a la drogas, padecer del Síndrome de Guillain-Barré y una vida de altibajos.3

Ha grabado temas vallenatos que han sido éxitos en Colombia y Venezuela, derivado en millonarias ventas de discos y por las cuales obtuvo múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional, (Discos de oro, platino y múltiple platino). Entre los principales éxitos se destacan composiciones propias como Tres canciones, Bonita, Mi primera cana y Sin ti. Además de canciones de otros compositores que ha interpretado que han sido éxitosos como Sin medir distancias, Tú eres la reina, Amarte más no pude, Todo es para ti, El Jean, Listo pa´la foto, Con mucho gusto, entre otros.



Ivan Villazon

Iván Francisco Villazón Aponte nació 25 de octubre 1959 en la ciudad de Valledupar, Colombia. Él es uno de los más reconocidos cantantes de vallenato de Colombia. Su carrera como cantante comenzó en 1984 después de abandonar la universidad donde estaba cursando la carrera de derecho.                                              Villazón pasó su infancia en la ciudad de Valledupar, donde asistió a la escuela secundaria en el Colegio Montessori María. Creció amando "parrandas" (partidos) que su padre Crispin organizado con músicos locales como Colacho Mendoza, Adán Montero, Ovidio Granados, Rodolfo Castilla y Alejo Durán, entre muchos otros. Para Villazón escuela secundaria fue enviado a la ciudad de Bogotá para estudiar en el Colegio REFOUS. Después de graduarse, pasó cuatro años en la universidad estudiando derecho en la Universidad Externado, pero se retiró para seguir una carrera como cantante vallenato.



Historia del Acordeón en el folclor Vallenato




El acordeón es un instrumento de viento, portátil, de música popular, compuesto por un sistema de lengüetas metálicas, puestas en vibración por un fuelle insuflador de aire, que se acciona entre los brazos y dos teclados: uno para la melodía (mano derecha)y otro para los acordes fundamentales, acordes de séptima y baja (mano izquierda).
Fue inventado en Alemania en el año 1829 por el austríaco Kiril Damian y perfeccionado por el francés Buffet. Tuvo mucha acogida en los países del centro de Europa, especialmente en Francia e Italia a mediados del mismo siglo, este último país fue el que más lo comercializó.
Inicialmente fue considerado el compañero inseparable de marinos y campesinos del viejo mundo. Este instrumento asoma al Valle de Upar en las últimas dos décadas del siglo XIX. En los primeros
veinte años del presente siglo fueron promocionados y comercializados dos tipos de acordeones: el germánico (Tornillo e'Máquina) que tiene dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones al lado derecho, y el tipo italiano o vienés (el Espejito) con cuatro botones de bajo y una o dos filas de botones al lado derecho. Del año 1936 en adelante comienzan a llegar los Morunos, Guacamayos, Club tercero y sus congéneres. Al promediar los años cincuenta aparece el G C F y A D G y en los sesenta comienza a reinar el Cinco Letras con suséquito de técnicos de acordeones que han obtenido de la musicalidad de éstas, variables maravillosas.
Llegó sin ningún propósito, pero hay un dicho popular que dice: "Al que le van a darle guardan", así de sencillo, encontró una estructura musical formada durante muchos siglos producto de la trietnicidad, y su asentamiento le permitió liderar la unidad musical de los tres continentes y convertirse en el instrumento alma y vida de un pueblo. Fue acogida con afecto. Ayudaron para que reemplazara al carrizo, gaita, o flauta, como se le denominara a este aerófono compañero de la caja y la guacharaca en otros tiempos, los siguientes juglares: José León Carrillo, Luis Pitre, Sebastián Guerra, Rosendo Romero Villarreal, Efraín Hernández, Santander Martínez, Pedro Nolasco, Andrés Montufar y Francisco El Hombre, entre otros. A cada uno como le fue llegando lo fue cogiendo, le fue sacando y lo fue tocando.
Las siguientes marcas han sido las más conocidas en la región: Regal, Coches, Paola Soprani, Delicias, Rigoletto, Honner (la reina del vallenato), y las últimas: la marca Saltarelle fabricado en Francia, trae micrófonos incorporados, luce en distintos colores y es comercializado en Colombia por Antonio Rivas, un chocoano que reside en París; la criolla Sincelejana que inicialmente se conoció como Bar Pos pero que ahora se denomina Ruffi elaborados por Rufino Barrios, y la más reciente, la italiana Gabbanelli de visos relucientes y tonalidades armonizadas por cambios, fue adquirido por Emilianito Zuleta Díaz, talentoso acordeonero de nuestro folclor.
Muchas denominaciones son producto del ingenio de sus intérpretes, según el motivo que representan, la similitud con otro elemento y hasta la subjetiva comparación. Los calificativos más
comunes son: El Tornillo E'Máquina, El Espejito, El Marca Venao, El Guacamayo, El Moruno, Acordeón de Cuchara, Acordeón de Tembladera, Acordeón de Aumento, Tu Ten Khamen, Barrilito, Acordeón de Caballete, Acordeón de Trompito, Club Tercero, Club Segundo, Acordeón de Cambio, Acordeón de Palanquita, Los Melodiones, Simila y El Colibrí.
Además tenemos los comercialmente conocidos donde se ejecuta la música vallenata de hoy que nos indican con sus letras el contenido de su musicalidad en notas, así: G C F (Sol Do Fa), A D G (La Re Sol), Cinco Letras o B Es As (Si bemol, Mi bemol, La bemol) y otras.
Hoy tres casos especiales que vale la pena resaltar por la importancia de sus dueños.
Lorenzo Morales, por los años 1942 a 1943, época en que ya gustaba, tenía fama y los demás le tenían rabiecita, como él lo manifiesta. Luego de pasar una noche amarga en el barrio La Garita donde las Rojas y en el Cañaguate porque los acordeoneros de las cumbiambas y merengues no quisieron prestarle el instrumento, entre ellos Alberto Pertuz, resolvió amanecer a palo seco en la plaza con los Galindo y los Nieves a esperar las siete de la mañana para ir a la tienda "La Nueva Paciencia", de don Jacob Lúquez, a comprar uno que sus amigos le habían ofrecido. Lo solicitaron y por dos oportunidades el dependiente le trajo de los de un teclado aunque no le asustaron porque eran de los mismos que había usado, entonces el propietario le dijo: "Te voy a sacar uno que si te va a gustar, vale veintisiete pesos". Trajo un Moruno de dos teclados y ocho bajos, color negro amas blancas, madera reluciente - "se podía uno afeitar - era una lindura, era un lujo, al verlo yo lo puse "Blanca Noguera" distinguida dama de Valledupar, de belleza sin igual y esposa de Santander Araújo, mi gran amigo, así como lo era Virgilio Baute, el doctor Molina y su esposa Mercedes".

Emiliano Zuleta Baquero tuvo conocimiento del acordeón de Moralito, los jagüeros amigos de Zuleta se reunieron, le propusieron a Pablito López (de los primeros Pablos) le vendiera el acordeón que era de segunda, se cerró el negocio, también era de dos teclados y tuvo un valor de veinte pesos. Ya Emilianito tenía la rasquiiiita con Morales y para estar en la tónica bautizósu nuevo instrumento como "La Morena".
Morales tiene un acordeón que llaman "Blanca Noguera"
y yo también tengo el mío que se Ilama "La Morena
Fue con este acordeón que se acompañó el Viejo Mile para hacer la inmortal obra "La gota fría". El dinástico Juancito López, en La Paz, poseyó un acordeón que le puso "El tigre de la montaña", porque tenía unos bajos roncos y profundos como el rugido de este felino. El Tornillo E' Máquina, por ser uno de los primeros acordeones que llegaron a nuestra tierra, merece hacerle su descripción.
Es un acordeón diatónico de tipo germánico con dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones en el lado atiplado, con teclado abierto o cerrado equipado con dos, tres o cuatro válvulas o pistones que algunos dicen eran las parecidas al tornillo de máquina, otros opinan que era que traían unos tornillos por donde desarmarlos muy parecidos al anteriormente mencionado- cuando todas las válvulas están hundidas, naturalmente, la dulzaina no suena. En el modelo con dos válvulas, con una levantada, un tono de la dulzaina suena. Con la segunda válvula levantada, otro tono de la dulzaina opera tornándose ligeramente como una variante no lo suficientemente discordante pero adecuada para proveer un efecto trémulo y placentero. En el modelo con tres válvulas la tercera opera un tono de ladulzaina afinando un octavo más bajo que el tono operado por la válvula número uno, y en el modelo de cuatro, la cuarta opera otro tono de la dulzaina afinando un octavo más alto que el tono operado por la válvula número uno. En el argot de los técnicos nuestros esto quiere decir que se cambia de sonido natural a sonido tapado, armonizado y transportado grueso. La cerradura está en la mitad del acordeón. Como punto de apoyo trajo una trenza de cuero afianzada en el centro del diapasón que le llaman manigueta.

miércoles, 10 de abril de 2013

MODALIDADES DEL VALLENATO
Hay cuatro modalidades básicas del genero: merengue, paseo, puya y son. Cada una tiene sus rasgos diferenciadores, estando enlazadas desde luego, por factores comunes.


Merengue

La palabra Merengue se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue, nombre de una de las culturas africanas que traída desde las Costas de Guinea, llegó a la Costa Atlántica. El Merengue Vallenato tradicional, tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los compases originales son los de 4 tiempos, el de tres y el de dos; desde este punto de vista el Merengue Vallenato es el aire más complejo y a la vez más original entre los cuatro tradicionales.
El Merengue se diferencia de los demás aires en la interpretación y marcación de los bajos de 3 x 1 y a veces de 1 x 3, de acuerdo a la estructura propia de la melodía. Aunque si el intérprete lo desea puede tocarlo más rápido. Melódicamente es el aire o ritmo más rico del vallenato y su ejecución permite, al intérprete, desplegar todas sus habilidades y hacer un verdadero alarde de cadencia y armonía.

Paseo


A diferencia de todos los demás aires de este folclor, el Paseo tiene una cuadratura de compás de 4 tiempos. La marcación de los bajos es de 1 x 3 y a veces, de acuerdo a la pieza, de 2 x 1. Para los intérpretes es el Aire más fácil de tocar. Literariamente recoge, de forma espontánea, las historias y relatos de un pueblo que perfecciona todos los componentes de los mismos, en una especie de cantares de siempre, para que luego, lo llamen Paseo.
La razón histórico-cultural del Paseo es apasionante y paradójica, la primera porque como genero cantoril, concebido especialmente para perpetuar la historia de un pueblo a través del canto, hunde sus raíces en la época precolombina, cuando los Chimilas al igual que los Guajiros, Tupes y demás habitantes del Valle de Upar, hacían esto para reemplazar a la inexistente escritura tal como lo hicieron todas las naciones primitivas e iletradas del mundo, y la segunda porque a pesar de esta antigüedad que lo coloca en situación de privilegio frente a los demás aires surgidos del mestizaje, la palabra Paseo utilizada para designar este ritmo es, en el ambiente vallenato, la mas nueva entre las cuatro, hasta el punto de no tener mas de 80 años de haberse popularizado.
Precisamente una de las definiciones consagradas por los diccionarios de la Lengua española es Figura de ciertos bailes a la que comparan su equivalente bailar paseado. Al llegar el acordeón, se definieron los compases, se perfeccionaron las melodías, y no quedó más remedio que decidir que entre los tres aires folclóricos que lo precedieron: Puya, Merengue y Son, existía otro, un poco confundido entre ellos, que, al liberarlo, resultaría ser el espíritu de todos: el Paseo vallenato.

Puya


En Valledupar y sus alrededores, el ritmo más antiguo era llamado "Puya", que nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. El nombre de Puya viene del verbo puyar. A través del tiempo se fueron fusionando los distintos elementos de nuestra cultura folclórico-musical, lo que logró, que al sumarse la puya negroide, como genero cantado, a la puya indígena, como genero musical sin canto, diera como resultado la espléndida Puya vallenata con perfecto equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo.
La Puya tiene un típico compás de seis por ocho y es de estirpe virtuosamente zamba, con una melodía similar al canto de las aves y la sátira. La Puya y el Merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está en su concepción melódica; en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así la Puya, tiene una marcación en los bajos de 2 x 2 y a veces, de 2 x 1 en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no es diferencia, porque el interprete la toca a su gusto. 

Son


La palabra Son proviene del Latín Sonus, que quiere decir sonido agradable producido con arte. Por su propio significado este término ha estado desde siempre ligado a la música. El Son vallenato tiene una cuadratura de compás de 2 x 4, es un cantar de ancestro mulato, sin que esté libre de la influencia indígena, pues esto no es posible en una música en donde toda la estructura autóctona es de esta estirpe. Una característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización del bajo del acordeón en su interpretación, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones.
Ha llegado a creerse que quien no esté capacitado para ejercer un completo dominio sobre los bajos nunca podrá ser un buen ejecutante del Son vallenato. El Son tiene una marcación en los bajos de 1 x 1 muy marcado, sobretodo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera, a diferencia de los acordeoneros de la Provincia (Valledupar, Villanueva, Fonseca, etc), quienes interpretan el Son mas fluido, menos marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de 1 x 2 y de 2 x 1, a veces. Como el Paseo los Sones son una especie de crónicas en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor. 


miércoles, 3 de abril de 2013

ORIGEN DEL VALLENATO

fuente:http://pasioncolombia.webslab.net/Blog_Post.aspx?ps=327
 
 
El vallenato además de ser el gentilicio popular de los nacidos en Valledupar (Dpto. del Cesar en el Caribe Colombiano), cuya nominación clásica es valduparense, es también un modo de ser, un estilo de vida y básicamente el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de nuestra región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual somos productos todos los colombianos.
 
El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
 
No se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense".
Generalmente se define al vallenato como un género musical de la Costa Caribe Colombiana, más precisamente del área de influencia de Valledupar, capital del departamento de Cesar. Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. Según algunos, se trata de un neologismo que nació con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba en otras tierras de dónde eran, en su decir campesino respondían "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle nato".
No obstante que el término "vallenato" puede referirse a los nacidos o a las cosas que se originan en Valledupar (Valle de Upar, el valle de Eupari, cacique indígena legendario de la región), existen otras versiones de la denominación: Según Barrameda Morán, el vocablo "ballenato" pasó a designar a todas las personas que padecieran la contaminación sanguínea producida por el jején, fueran oriundos o no de Valledupar y dice: "La tendencia popular a confundir V con B en su pronunciación, terminó por generar el nuevo vocablo: Vallenato".
De manera similar, otra versión sostiene que en las áreas rurales de los bancos del río Cesar, muchos de los habitantes extremadamente pobres sufrieron de una enfermedad producida por un mosquito que les dejó la piel seca y escamosa, con parches descoloridos. La gente asoció la enfermedad con las ballenas recién nacidas (ballenatos), también llamadas "pintaos", que tienen un color manchado de blanco y rosado, parecido a la enfermedad dérmica llamada carate o jovero, por lo cual se identificaba a quienes la padecían como caratejos o ballenatos. De tal forma que "vallenatos" llegó a ser un nombre para menospreciar a la gente pobre el río.